Vistas de página en total
79,398
5 de junio de 2013
24 de mayo de 2013
LA FE NOS LLEVA A LA UNIDAD, VOCACIONES AL SERVICIO DE LA CARIDAD SIN FRONTERAS
Mesa
redonda nº 3 en el V Congreso Teológico Pastoral
Complejo
Cultural San Francisco.- viernes 17 de mayo de 2013
Buenas
tardes:
Partiendo del hecho de que todos los
cristianos tenemos “una misma Fe en Dios uno y trino”- aunque la practiquemos
en tradiciones diferentes – y que “estamos unidos por un mismo Bautismo”;
-
me puse a leer el tema de esta mesa redonda y me llamó la atención las
palabras:
“vocaciones”
y “caridad sin fronteras”.
Pedí al Espíritu Santo que me diera
acierto para saber lo que debía decir esta tarde y se me ocurrió repasar un
libro de D. Julián García Hernando, que fue
-
sacerdote operario diocesano,
-
fundador de las Misioneras de la
Unidad,
-
y durante años dirigió el secretariado de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal
Española. Uno de sus capítulos habla de las “Comunidades
Consagradas Protestantes” surgidas por el deseo de algunas personas de
entregarse a la imitación de Jesucristo mediante el servicio a Dios y a los
hermanos y que con el tiempo han quedado marcadas con un fuerte carácter
ecuménico.
Todos sabemos que el monacato, en las Iglesias
salidas de la Reforma,
fue languideciendo hasta casi desaparecer y era una de las cosas que nos diferenciaban
a católicos y protestantes.
Pero hace algún tiempo han ido apareciendo “Comunidades
de vida consagrada” dentro del protestantismo luterano y calvinista.
¿Por qué cuento esto? Me
parece importante que los católicos lo sepamos, ya que no es conocido entre
nosotros:
1º.-
Existen Comunidades religiosas consagradas dentro de las Iglesias Reformadas,
como la de POMEYROL
en Francia y la de GRANDCHAMP
en Suiza.
Esta última formada por mujeres de
diversas nacionalidades: francesa, alemana, suiza, holandesa…etc. que fundadas
antes de la II Guerra
Mundial, pasaron la contienda conviviendo y orando juntas por la Paz, aunque pertenecían a
países en aquel momento enemigos.
Y entre las Iglesias luteranas están, por ejemplo, “las
Hermanas de María” de DARMSTADT en Alemania, actualmente con miembros de muchas
denominaciones protestantes, procedentes de dieciocho países distintos…etc.
2º.-
Hay Comunidades ecuménicas, que tienen la “Oración por la Unidad de los Cristianos”
como centro de su vida de consagración.
Y viven una espiritualidad
especialmente ecuménica, como son:
Las
Misioneras de la Unidad
antes mencionadas, nacidas en España y
Las
Misioneras Ecuménicas fundadas en Italia, las dos de origen católico.
3º.-
Otras Comunidades tienen carácter inter-confesional y han intentado
experiencias religiosas comunes, dentro de las distintas confesionalidades
cristianas de sus miembros.
Conocemos en Suiza Comunidades
consagradas formadas por “diaconisas protestantes” y “religiosas católicas”.
Está también la Comunidad de Bose, cerca
de Turín en Italia, que comenzó siendo católica
pero después se fue abriendo a otras confesiones cristianas y en la
actualidad un centenar de hombres y mujeres procedentes de Iglesias cristianas
diferentes: Ortodoxos, católicos y algunos protestantes comparten una vida
común de obediencia, celibato, pobreza y acogida,
¡Y
muy importante! - permaneciendo cada persona dentro de su propia Iglesia.
Pero tal vez la más conocida de
ellas sea la Comunidad
de Taizé, que surgió en la región francesa de Borgoña en la década de los años
cuarenta del siglo pasado.
Fundada por un joven pastor reformado suizo, el
Hno. Roger, que reunió, como monjes bajo una misma regla, a hombres procedentes
del luteranismo, calvinismo y anglicanismo y que luego se abrieron al
catolicismo.
Esta Comunidad es ejemplo de “Diálogo de Santidad”,
poniendo en práctica esta “caridad sin fronteras” de la que hablamos, al acudir
constantemente algunos de sus monjes a las zonas más conflictivas y pobres del
mundo, para llevar consuelo y reconciliación.
En los ambientes anglicanos, sin embargo, ya eran
conocidas desde el siglo XIX estas Comunidades religiosas consagradas, donde
nunca se había extinguido del todo el monacato y habían pervivido Comunidades
benedictinas, franciscanas…etc. lo mismo femeninas que masculinas dentro de la Iglesia de Inglaterra.
Quisiera mencionar ahora a personas que han
ofrecido sus vidas al Señor por la causa de la Unidad de los Cristianos.
A algunas de ellas Dios les ha aceptado su ofrenda
“de una manera descarada”, dice en su libro D. Julián.
Y otras han ido agotando sus vidas con el dolor y
el gozo de una entrega total como el abbé Paul Couturier, sacerdote francés
fallecido en 1953.
En primer lugar recuerdo a Sor María Gabriela de la Unidad, a quien el papa
Juan Pablo II beatificó el 25 de enero de 1983.
Esta religiosa vivió su vida de clausura en el
monasterio de Grotaferrata, cerca de Roma, donde su abadesa, muy sensible al
ideal ecuménico, les hablaba de ello.
Sintió el deseo de ofrecer su vida por la Unidad de los Cristianos y
con el permiso de sus superiores, hizo su ofrecimiento el día 25 de enero de
1938.
Al mes de hacerlo, con 25 años, se le declaró una
tuberculosis, que la llevó a la muerte el domingo del Buen Pastor de 1939.
Años después cristianos de diversas confesiones
conocen y admiran su vida.
Otro ejemplo de entrega por la causa de la Unidad de los Cristianos lo
tenemos en la que fue directora de las Misioneras de la Unidad, Eliécer Pérez, que
descansó en el Señor el 11 de septiembre de 1991, después de haber ofrecido su
vida por la misma causa.
Atenta a todas las cosas de la Iglesia y en particular al
tema de la “nueva evangelización”, escribía en sus apuntes meses antes de morir:
¡Señor,
ante la Nueva Evangelización
y para que la Iglesia
sea Una, toma mi vida!
¡Padre,
únenos a los cristianos para que el mundo crea que enviaste a tu Hijo!
¡Padre,
reconcílianos y únenos¡ decía Eliécer.
También quisiera mencionar a Marina
Iglesias, otra misionera de la
Unidad que siguió los pasos de su directora.
Tuve la suerte de conocerla; era la
que nos abría la puerta del Centro Ecuménico y siempre la recordaremos por su
gran sencillez y generosidad.
Hablaba
muy poco y hacía suyo el lema de “calla o di alguna cosa mejor que el
Silencio”, algo muy sabio. Falleció el
22 de enero en plena Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de 2002.
Y si me dejáis, me gustaría terminar hablando de mi
experiencia ecuménica a lo largo de veinte años “al servicio del Amor sin
fronteras…, Jesucristo”
En Madrid D. Julián García Hernando
y las Misioneras de la Unidad
me enseñaron que
“el
ecumenismo es sencillamente una ACTITUD y una SENSIBILIDAD cristianas hacia los
demás hermanos seguidores de Jesús en otras Iglesias”.
Es mirarlos y verlos con actitud de
amistad para poderlos conocer y saber de las riquezas espirituales de sus
Iglesias, sin miedo, compartiendo con ellos también las nuestras.
Recuerdo con emoción la primera vez
que en una celebración ecuménica, un grupo de cristianos de distintas Iglesias rezamos juntos “el Padre Nuestro” con las
manos unidas. Las mías las tenía cogidas, una a Lucrecia, la mujer de un
arcipreste ortodoxo rumano y la otra a Karl Gunter, un luterano de origen
danés. Creo que esto es… Amor sin fronteras.
Y otro día inolvidable fue la
primera vez que, aquí en Cáceres, en la iglesia de Jesucristo Resucitado
alabamos a Dios cantando con los cristianos Evangélicos de nuestra ciudad.
Notamos
como el Espíritu Santo llenaba nuestros corazones de fraternidad y concordia.
Y
esto también me parece que es… Amor sin fronteras.
Convencida
de que estamos en un lugar “de FRONTERA, de COMUNIÓN y de DESAFIO”, con palabras otra vez de D.
Julián, quisiéramos seguir con toda ilusión por este camino hacia la reconciliación y la unidad
de todos los cristianos.
¡Cuando tú lo quieras, Señor y como tú lo
quieras!
Guadalupe
Ropero
Etiquetas:
Congreso,
Ecumenismo
10 de mayo de 2013
Crónica del III Encuentro de Iconografía
Por tercer año consecutivo hemos celebrado
en la diócesis el encuentro nacional de Iconografía desde el viernes 19 al
domingo 21 de abril de 2013.
Se
ha desarrollado en la iglesia de la Preciosa
Sangre, en el monasterio de Santa María de Jesús de las religiosas
Jerónimas y en el monasterio de Yuste.
Han asistido Iconógrafos y expertos
de varios lugares de España: Valencia, Cádiz, Valladolid, Madrid, Córdoba,
Burgos…etc. y personas interesadas en
conocer la expresión y significado, así como el arte y la cultura religiosa del
Icono bizantino.
Pero sobre todo nos hemos adentrado
en la espiritualidad del mundo cristiano oriental, a través de lo que
representan los Iconos para nuestros hermanos cristianos ortodoxos, de la mano
del archimandrita de la
Iglesia ortodoxa griega, Rdo. P. Demetrio y del sacerdote
católico gaditano D. Lázaro Albar, doctor en teología espiritual.
D. Lázaro nos inició en la oración
contemplativa por medio de los Iconos, que es aprender a mirar, a acoger, a escuchar…para
introducirnos en el misterio de Dios.
El sábado rezamos Laudes con la
comunidad de religiosas Jerónimas y pasamos la mañana con ellas contemplando el
icono “del Esposo” (o del Novio).
Por la tarde D. Francisco,
nuestro obispo, nos habló de “la Fe
y el Amor reflejado en el Icono” y nos dijo que representa la Belleza que salva, la Belleza de la Fe, la Belleza de la esperanza, la Belleza del Amor… y en él podemos descubrir y encontrar la Misericordia de Dios.
Y seguimos contemplando los iconos de “Cristo y el abad de Mena” (el
icono de la Amistad
o del Buen Amigo) y el icono de la Santa
Trinidad de A. Rublev guiados por D. Lázaro, que nos aseguró
que el Reino de Dios se construye con una gran amistad con Cristo. Tener un
solo corazón y una sola alma…y crear ambientes de fraternidad a nuestro
alrededor, son algunas de las cosas que nos sugirió.
Finalizamos el día con una celebración litúrgica ortodoxa: “AKÁTHISTOS
de la VIRGEN
MARÍA”, dirigida por el P. Demetrio en la iglesia de la Preciosa Sangre.
Es un bello himno mariano procedente del siglo VI en el que se narran los
principales misterios de la
Madre de Dios.
El domingo comenzamos con una Eucaristía en el incomparable marco de la Iglesia del monasterio de
Yuste, presidida por D. Francisco Cerro y continuamos en el mismo monasterio
con una conferencia del P. Demetrio sobre “la Eucaristía, Icono del Reino”,
donde nos fue desmenuzando el significado de la Divina Liturgia para los
cristianos ortodoxos y nos acercó al Iconostasio y todo lo que representa para
ellos.
Después de una comida fraterna
en Aldeanueva de la Vera,
clausuramos el encuentro con una visita a algunos de los hermosos parajes de la
comarca con sus espectaculares gargantas e hicimos un recorrido precioso por el Valle del Jerte con
sus cerezos en flor.
El equipo de la delegación diocesana de Relaciones Interconfesionales
Etiquetas:
Crónica,
Delegación,
Ecumenismo,
Encuentro de Iconografía,
iconos
6 de abril de 2013
“La Belleza que Salva”
Encuentro
de Iconografía en Cáceres, una cita interesante, bella, fraterna y cultural,
para todos los que nos gusta disfrutar de la presencia de Cristo Vivo y
Resucitado.
Si estás
interesado en participar y quieres contactar con la organización, ponte en
contacto con Paqui, T. 927 23 04 87, o bien con la Hermana Catalina T. 610 90
33 00 – 927 29 05 45.
Un Saludo.
Etiquetas:
Ecumenismo,
Encuentro de Iconografía,
iconos
10 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)